Sufragistas españolas. N15. B1. 2017

From una Wiki en el Colegio Estudio
Jump to: navigation, search

Contents

Introducción al sufragio femenino en España

Ha sido un gran reto para los historiadores establecer unos datos claros sobre el papel de las mujeres en la sociedad, al menos hasta el siglo XVIII. Antes del inicio de la Edad Contemporánea, no encontramos casi referencias a la vida de las mujeres en los escritos, y es muy difícil establecer hasta qué punto su situación fue mejorando o empeorando a lo largo de la Edad Antigua y la Edad Media.

Si se sabe que hasta estas fechas, el papel de las mujeres en la vida cotidiana era meramente familiar; ellas se dedicaban a su familia y a su casa. Debido a esto, no hay nombres sonados de mujeres en toda la Edad Antigua y la Edad Media, sino que en la mayoría de las ocasiones solo las encontramos referidas como “la esposa de”, “la hija de”, “la hermana de”...

El primer escrito que reivindicaba los derechos de las mujeres fue publicado en 1789 por Olympe de Gouges. Más tarde, en 1867, el británico John Stuart protestará en el Parlamento en favor de la igualdad entre hombres y mujeres. En España no encontramos ninguna causa importante en favor de esta igualdad.

Esta situación va a cambiar trascendentalmente a partir del siglo XX, cuando la información comienza a llegar a más sitios y la educación es algo que cobra importancia. A partir de este momento algunas mujeres (de clases privilegiadas) podrán tener más independencia (al haber ido al colegio) y se verán los primeros atisbos de lo que será el feminismo.

La Primera Guerra Mundial va a ser trascendental en la historia de la lucha de los derechos femeninos; mientras sus maridos están en el frente, las mujeres tendrán que trabajar en las fábricas y los negocios y serán fundamentales para el desarrollo de la guerra. Cuando esta acaba, es innegable que las mujeres tienen las mismas capacidades que los hombres, y la sociedad se dará cuenta de su importancia.

A partir de este momento, muchas mujeres comenzarán sus propios negocios y trabajos, pero en una latente desigualdad de oportunidades en cuanto a salarios, entre otros.

En este momento muchas mujeres españolas (Clara Campoamor, Margarita Nelken…) reivindicarán el derecho de las mujeres a votar y a trabajar en igualdad de condiciones que los hombres. Aquí comenzará la lucha por la igualdad de género que continua hoy en día.

Definición de sufragio y feminismo

  • Sufragio: Derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos electos
  • Feminismo: Doctrina y movimiento social que pide para la mujer el reconocimiento de unas capacidades y unos derechos que tradicionalmente han estado reservados para los hombres

Derechos de las mujeres en España a lo largo de la historia

A principios del siglo XX comenzó en España uno de los primeros atisbos de lo que más tarde se convertirá en el sufragio femenino español, que no llegará a su momento cumbre hasta 1933 cuando se apruebe una ley en el Parlamento por la cual las mujeres podrán votar.

Las primeras organizaciones femeninas (Junta de Damas de la Unión Ibero Americana de Madrid y el centro Ibero Americano de Cultura Popular Femenina) fueron organizaciones de carácter social formadas por mujeres blancas de clase social alta. Los primeros atisbos de lucha feminista fueron cuando estas organizaciones reivindicaron mejores oportunidades de trabajo para las mujeres y organizaron galas benéficas.

El 5 de diciembre de 1906 se publicó el primer número de una revista que reivindicaba mejores oportunidades para las mujeres, que aunque fue impulsada por estas organizaciones feministas estaba dirigida por hombres.

En 1907 este movimiento sufragista comenzará a cobrar importancia cuando se presente una reforma legal a favor del voto femenino (en gran desigualdad de condiciones) que no saldrá adelante con tan solo 9 diputados a favor.

En 1918 el sufragio feminista será un tema muy sonado en España y se creará la organización feminista más importante de la época: la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME) de la que formarán parte mujeres de clase media.

El fin de la I Guerra Mundial va a ser trascendental para el impulso del movimiento sufragista, debido al papel que las mujeres adoptan mientras sus maridos están al frente (trabajando en fábricas, tiendas…) Después de este acontecimiento muchos países comenzaron a conceder el voto a la mujer, lo que avivó aún más la llama feminista en España.

En 1931 con la proclamación de la República el sufragio femenino comenzó a ser un movimiento con posibilidades de salir adelante y debido a el aumento de mujeres diputadas será un tema sonado hasta su momento cumbre en 1933, cuando se aprobará una ley por la cual las mujeres en España podrán votar en igualdad de condiciones que los hombres.



Principales sufragistas españolas

Clara Campoamor

Breve Biografía

Clara Campoamor Rodríguez nacio en 1888, hija de María Pilar Rodríguez Martínez,, y Manuel Campoamor Martínez. La familia paterna procedía de Cantabria y Asturias, y la materna de Madrid y Toledo. El matrimonio tuvo otros dos hijos, de los que sobrevivió Ignacio, que llegó a ocupar puestos de responsabilidad política durante la II República. En 1898, con diez años de edad, la muerte de su padre llevó a Clara a dejar sus primeros estudios para colaborar en la economía familiar. Trabajó como modista, dependienta de comercio y telefonista, y en las oposiciones de Junio de 1909 consiguió plaza como funcionaria de segunda clase del Cuerpo de Correos y Telégrafos del Ministerio de la Gobernación, con destinos sucesivos en Zaragoza (unos meses) y San Sebastián (cuatro años). En 1914, ganó con el primer puesto por oposición, una plaza en el Ministerio de Instrucción Pública, lo que le permitió regresar a Madrid, donde fue destinada como profesora especial de taquigrafía y mecanografía en las Escuelas de Adultas.En 1920 inició sus estudios de bachiller, consiguiendo el título el 21 de marzo de 1923 y matriculándose luego en la Facultad de Derecho, por la que se licenció el 19 de diciembre de 1924.5 Mientras tanto, había ido participando en algunas asociaciones e impartiendo varias conferencias. Con 36 años, se convirtió en una de las pocas abogadas españolas de la época, y pasó a ejercer su profesión. En 1925 se convirtió en la segunda mujer en incorporarse al Colegio de Abogados de Madrid, un mes después que Victoria Kent.6 Algunas fuentes deducen que sus ideas sobre la igualdad de las mujeres la acercaron al PSOE, que en ese periodo escribiría el prólogo del libro Feminismo socialista de María Cambrils, dedicado a Pablo Iglesias. Pero nunca llegaría a afiliarse a dicho partido, ni aceptó la colaboración de los socialistas con la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Sí perteneció, en 1929, al comité organizador de la Agrupación Liberal Socialista, que desapareció poco tiempo después. Clara y Matilde Huici, republicanas y enemigas del régimen de Primo de Rivera, propusieron —sin éxito y probable motivo por el que la abandonaron poco después de ingresar— que dicha Agrupación se desmarcara de la dictadura. Clara Campoamor mantuvo una gran actividad como conferenciante en la Asociación Femenina Universitaria y en la Academia de Jurisprudencia, defendiendo siempre la igualdad de derechos de la mujer y la libertad política. Trabajó con Martí Jara, amigo de Manuel Azaña en el embrión de Acción Republicana, en cuyo Consejo Nacional figuró al principio. Sin embargo, nunca logró su ideal estratégico: la unión de todos los republicanos en un gran partido de centro con Azaña como delfín natural de Alejandro Lerroux.[cita requerida] Después de la rebelión de Ángel García Hernández y Fermín Galán en Jaca, y el proceso contra el Comité Revolucionario, Clara asumió la defensa de algunos de los implicados, entre los que se encontraba su hermano Ignacio.

Claracampoamor garciam.jpg

fue una política española y defensora de los derechos de la mujer. Creó la Unión Republicana Femenina4 y fue una de las principales impulsoras del sufragio femenino en España, logrado en 1931, y ejercido por primera vez por las mujeres en las elecciones de 1933. Tuvo que huir de España a causa de la guerra civil. Murió exiliada en Suiza.

Propósitos

Logros

Victoria Kent

Breve biografía

Victoria Kent nació en Málaga (1891) en el seno de una familia modesta pero de mentalidad liberal. Su padre le inculcó ideas igualitarias y liberales y le permitió estudiar magisterio y derecho. Debido a las complicaciones para matricularse en derecho (siendo una de las únicas mujeres en la facultad) tuvo que dar clases extraoficialmente hasta poder licenciarse en 1924.

En 1930 comenzará a cosechar una prestigiosa reputación como abogada y será la primera mujer del mundo en intervenir ante un tribunal de guerra.

Nada más llegar a Madrid se afiliará a la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (ANME) y al Partido Republicano Radical Socialista (PRRS), siendo elegida como diputada en 1931.

Durante el gobierno de la Segunda República, fue Directora General de Prisiones. Durante este periodo de tiempo, su propósito fue humanizar las cárceles españolas y mejorar la rehabilitación de los presos. Kent se exiliará a Mejico y a los Estados Unidos tras la restauración de la Monarquía donde vivirá hasta su muerte en 1987)

Postura respecto al sufragio femenino

Aunque se incluye a Kent en esta investigación sobre el Sufragio Femenino, es sabido que ella estaba en contra de otorgar el voto a la mujer, alegando que las mujeres de la época no estaban preparadas para ejercer el voto con independencia ideológica (serían influidas por la Iglesia Católica y que optarían por partidos conservadores).

Esta controversial opinión salió a relucir en el trascendental debate que tuvo lugar entre Clara Campoamor y Victoria Kent en las Cortes (1931). Tras esta intervención, Kent perdió popularidad y no volvió a ser elegida como diputada en las elecciones de 1933.

Debate entre Clara Campoamor y Victoria Kent

Qué se debatió

En 1931 tuvo lugar en las Cortes un trascendental debate que tuvo grandes repercusiones para el sufragio femenino español. Dos mujeres entregadas a la causa feminista, Clara Campoamor y Victoria Kent, apodadas tras el suceso, “la clara y la yema” por su contundente desacuerdo respecto al sufragio femenino, se enfrentaron en una batalla dialéctica que fue trascendental para las mujeres pudieran votar en igualdad de condiciones que los hombres a partir de 1933.

Clara Campoamor defendió el derecho de las mujeres a votar en igualdad de condiciones que los hombres, mientras que Victoria Kent alegó que éstas no estaban socialmente preparadas para votar con libertad, sin ser influidas por la Iglesia Católica (tanto Kent como Campoamor eran defensoras de la causa republicana) y que no era el momento de otorgarles el voto.

Quién ganó

Fragmentos sonados

Margarita Nelken

Breve Biografía

Margaritanelken fdezcaldas.jpg

Nació en madrid en 1894.

Ese año funda la Casa de los Niños de España para acoger a los hijos de las trabajadoras. Al ser un centro laico y no discriminar a los niños atendiendo a la situación legal de sus padres, fue muy criticada y marginada, abandonando finalmente el proyecto. Margarita Nelken se había afiliado al PSOE a los 14 años. Muy joven se convirtió en líder de la Federación de Trabajadores de la Tierra y será una de las grandes agitadoras de las jornadas revolucionarias de 1934. En 1931 consigue acta de diputada por Badajoz, aunque habrá de esperar unos meses para tomar posesión de su escaño, hasta que le conceden la nacionalidad española. Como diputada, sin embargo, no adopta una actitud decididamente feminista cuando se discute en las cortes españolas el sufragio femenino. Argumentará en contra de dar el voto a las mujeres. El voto femenino, de todos modos, fue aprobado en 1931 por las cortes republicanas. Azaña decía de ella que era la indiscreción absoluta. En 1934 viaja a Rusia y las cartas que escribe, si no indiscretas, sí que parecen hiperbólicas cuando cuenta que los trenes soviéticos van llenos de bombones, caramelos, nueces y cigarrillos y que se puede comprar sin tasa caviar, galletas y pollos asados. Al regreso, se aleja de las posiciones moderadas del PSOE. En 1937, en plena guerra civil, se pasa al PCE y en 1944, ya en el exilio, también abandona el Partido Comunista.

Propósitos

Defendia que la mujer es una construcción sociocultural que no tiene nada que ver con ningún espurio estado de naturaleza. La posición de sometimiento a la cual se ha visto reducida secularmente la mujer no es nada relacionado con una realidad natural, sino que se trata de un mito, como lo es, también, el factor del determinismo biológico y funcional con el que se pretende justificar el inevitable dominio del varón sobre la base de diferencias biosociológicas entre los sexos en lo relativo al temperamento, a la habilidad cognitiva y al rol desempeñado en la sociedad.

Logros

Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken se convirtieron en 1931 en las tres primeras diputadas en la historia de España. De ellas, nos interesa la figura de Margarita Nelken porque fue elegida en tres ocasiones (1931, 1933 y 1936) diputada del PSOE por Badajoz y porque su vida resulta apasionante y controvertida.-

Consecuencias

Periodico fdezcaldas.jpg

Todo lo que se hace y lo que no, tiene consecuencias. El otorgar el voto a la mujer trajo varias consecuencias en España.

Para empezar, la mujer pudo obtener el voto porque se le otorgó la ciudadanía española y así ya puede disfrutar de todos los derechos que ésta otorga, entre los que están poder votar y ser votada para todos los cargos públicos.

El reconocimiento de la mujer como ciudadana, también significa el reconocimiento a la igualdad entre hombres y mujeres admitiendo que ambos tienen los mismos derechos y deben cumplir las mismas obligaciones. Además reconoce que cada mujer puede decidir sobre su propia vida y acciones.

Sin embargo, aunque el voto de la mujer es un gran avance y cambio en la democracia de España, aún hay mucho que hacer, pues la representación de mujeres en los ámbitos ejecutivo, judicial y legislativo en comparación con la de los hombres es mucho menor.

Conclusión

Fuentes

Imágenes